domingo, 4 de noviembre de 2012

Reflexión:


Para concluir con mis entradas al blog me gustaría agradecerle a todos los que participaron en él, dejándole valiosos comentarios que hicieron crecer tanto al blog  como a mi persona.

Además les quiero compartir una reflexión bastante emotiva para que le den infinitas gracias a Dios por todo lo que nos ha dado y dejar de quejarnos por pequeños e insignificantes detalles.







"Una persona usualmente se convierte en aquello que el cree que es. Si yo sigo diciéndome a mi mismo que no puedo hacer algo, es posible que yo termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que sí puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no la haya tenido al principio". 

Mahatma Gandhi

Procter and Gamble:

Lema: Cerca de ti, mejorando tu vida.

En este blog me corresponde hablar acerca una empresa multinacional y muy grande llamada Procter and Gamble (P&G), para los que no la conocen es una empresa ubicada en Forum, Santa Ana, acá en Costa Rica con sede en muchos otros países, esta gran compañía fue fundada en 1837 en Cincinnati, Estados Unidos y actualmente tiene por CEO a Bob MacDonald.

Esta empresa nos recibió a los estudiantes de administración de empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica sede Cartago el viernes 26 de octubre para mostrarnos un poco acerca lo que era la empresa, a que se dedican, en que otros países operan, cuales son sus productos, cuales es su mercado meta, entre otros temas.

La experiencia la considero muy gratificante pues, aparte de todo el conocimiento adquirido en la empresa ellos nos mostraron mucha amabilidad y respeto a pesar de ser tan solo estudiantes.

P&G según nos contaron algunos administradores que dieron la charla ese día, es una empresa que le da mucha importancia a los valores y a la responsabilidad social, lo cual me parece increíblemente importante, ya que con cada vez más frecuencia se evidencia una gran carencia de los mismos.

Como estudiante ese día vi aplicado en la empresa todo lo aprendido en la universidad, debido a que le dan mucho énfasis a los trabajos en equipos, poseen varias alianzas estratégicas, son una empresa que les gusta ver a su personal motivado, buscan en todos sus empleados cualidades de liderazgo además un punto que me pareció muy importante es que ellos no buscan grandes gerentes a la hora de la contratación sino que buscan formar grandes gerentes, es decir contratan a estudiantes o recién egresados para hacerlos crecer, lo cual me parece que le están dando una gran oportunidad a todos aquellas personas que buscan la grandeza para su futuro.
`
Para finalizar, le doy mis más grande agradecimientos a la empresa P&G por la gran oportunidad de conocerlos y por aportarme tanto conocimiento como futura administradora y como persona. 

sábado, 3 de noviembre de 2012

Teoría Administrativa:


Administrador por un día:

Fue un trabajo realizado en el curso de Teoría Administrativa II en el ITCR, en donde todos los estudiantes fuimos a diferentes empresas, en forma individual a pasar todo un día con un administrador, con el fin de analizar y aprender más acerca de la labor de un administrador.
El proyecto realizado fue muy significativo como parte integral de nuestro aprendizaje, ya que pusimos en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre; además nos dio un panorama muy amplio de nuestro futuro como administradores.
Como uno de los principales aprendizajes adquiridos considero que fue haber comprendido la verdadera importancia del administrador dentro de una organización, ya que con esta experiencia pude entender más allá de todo el conocimiento y dedicación de un administrador en su trabajo.
La administradora de la empresa visitada es una persona muy amena y muy dedicada a su trabajo, ella de hecho me comentó que a ella siempre le a apasionado su trabajo y cree que por esa razón ama lo que hace y lo hace de la mejor manera posible y da lo mejor de ella siempre.

Curso de Teoría Administrativa II.

El curso de Teoría Administrativa II, en el ITCR sede Cartago, impartido por el profesor Juan Carlos Leiva Bonilla, cumplió con todas las expectativas deseadas, ya que fue un curso bastante interesante y analítico en donde adquirí muchísimo conocimiento, además considero que me ayudo a fundamentar mas allá del porque es importante la labor de la administración y cual va a ser mi futuro como tal.
A lo largo del semestre el profesor nos ayudó muchísimo a entender el verdadero significado de la importancia del trabajo en equipo, además pienso que nos enseñó como trabajar en uno, debido a que siempre nos ponía a trabajar en grupos y con eso desarrollamos habilidades sin tan siquiera darnos cuenta, habilidades que nos van a servir de mucho en un futuro trabajo.
Otro punto verdaderamente importante en nuestra formación fue el haber participado en diversas actividades que nos involucraran como administradores, como es el caso de la charla con un administrador de mucha experiencia que nos contara un poco acerca de lo que hace un administrador, como lo hace y con que fin lo hace, también la visita a una empresa en donde pudimos conocer un poco del trabajo que desempeña un administrador y como lo hace dentro de una organización tan grande y poderosa como lo es P&G nos hizo reflexionar de cuan importante es el administrador, además el haber ido a una empresa a estar todo un día con un administrador fue todavía una experiencia más enriquecedora para nosotros como estudiantes.
En general fue una asignatura bastante motivadora y dinámica, que nos dio un panorama muy extenso de lo que es la carrera como tal de Administración de Empresas.


sábado, 27 de octubre de 2012

Fundamentos del control administrativo:


¿Por qué es importante el control?

La verdadera importancia del control radica en que ocupa un puesto fundamental en el proceso administrativo, como bien sabemos en este contamos con un ciclo muy ordenado que se cumple al planear, organizar, dirigir y controlar; en donde el control va muy de la mano con la planeación, ya que cuando se planea debemos supervisar siempre lo que esta sucediendo o lo que va a suceder con el plan previsto, debido a que no existe una garantía de que las actividades vayan a salir de la mejor manera ni que haya un cumplimiento de las metas propuestas.

Además el control permite vigilar las actividades con el fin de asegurar que se realicen conforme a los planes y se corrijan las alteraciones relevantes.

En conclusión si no se lleva a cabo el proceso de control o no se realiza de la manera correcta podría llegar a afectar mucho a la organización, ya que no va a ver una estructuración de supervisión y cumplimiento de objetivos.

Enfoques para diseñar sistemas de control.

Mercado: es aquel que se orienta al uso de mecanismos externos del mercado como por ejemplo la competencia de precios y la participación de mercado; esto debido a que así va a establecer los estándares que usa en el sistema.
Este enfoque se da mas que todo en las empresas que cuentan con productos y servicios muy distintos y específicos; como es el caso de la empresa P&G ya que cuenta con una diversidad muy amplia de productos y por ende de su mercado final, así que esta empresa debe medir las utilidades de la compañía de acuerdo con el aporte de cada producto para proceder a una eficaz toma de decisiones, así como un cambio de estrategia, objetivos o actividades laborales que no estén funcionando de la mejor manera.

Burocrático: hace hincapié en la autoridad dentro de la organización. Este depende de reglas, reglamentos, políticas y procedimientos administrativos. Se basa en estandarización de las actividades de la empresa, la descripción del puesto bien definidas que dirigen el comportamiento laboral de los empleados. Un ejemplo es la Toyota, ya que Bob McCurry vicepresidente de operaciones de marketing dirige al personal con mano dura y es muy estricto con todos los lineamientos de la empresa.

Clan: enfoque para diseñar los sistemas de control en donde los comportamientos de los empleados son regulados por medio de valores compartidos, normas, tradiciones, rituales, creencias entre otros aspectos de la cultura organizacional, todo depende de la persona o del grupo para que se identifiquen los comportamientos laborales adecuados; por lo general se utiliza este método en las compañías que recurren al trabajo en equipo, tal es el caso de Google, esta exitosa empresa toma muy en cuenta los aspectos culturales de la organización para llevar a cabo un control accesible y exitoso.

Tipos de control.

Control preventivo: es el que evita los problemas; ya que los adelanta. Es un proceso que esta dirigido al futuro.
El objetivo de este es tomar todas las medidas administrativas posibles antes que se presente un problema. Como esta medida es anticipada evita los problemas antes de tener que lidiar con ellos, y remediarlos también. Lo único malo de este tipo de control es que se necesita información muy exacta y oportuna de lo contrario muy posiblemente falle el método por lo cual la mayoría de gerentes optan por los otros tipos.

Control concurrente: es el tipo de control que sucede al mismo tiempo que una actividad se esta llevando a cabo; por lo tanto los gerentes pueden corregir los problemas antes de que resulte muy costoso. La forma mas conocida de este control es la supervisión directa, ya que mientras el gerente supervisa las acciones del empleado al mismo tiempo puede corregir todos los errores que este pueda cometer.

Control de retroalimentación: este es el que corrige los problemas una vez que han ocurrido ya que se efectúa cuando se concluye la actividad.
Este tipo de control tiene una seria desventaja y es que el problema se corrige ya cuando el daño esta hecho; pero en muchísimas ocasiones este es el tipo de control mas adecuado para utilizar, sin embargo tiene dos grandes ventajas; la primera que le brinda información al gerente acerca de cuan eficaz fue su planeación y la segunda que y muy importante es que la retroalimentación podría reforzar la motivación de los empleados. 


sábado, 20 de octubre de 2012

Reflexión:


¿Por qué es importante que un administrador(a) desarrolle sus habilidades de comunicación?

La importancia radica en que la comunicación es todo para una empresa; ya que se necesita de esta para llevar a cabo todas las diversas actividades diarias que mantienen con vida a la empresa; de lo contrario sin una buena comunicación o sin comunicación alguna todo seria un caos, no se podrían realizar reuniones, proyectos, una buena toma de decisiones, un buen manejo del personal, entre otros.
Según estudios la mayoría de los des éxitos que se dan a nivel empresarial se dan por una mala comunicación, ya que en las compañías debería de existir una excelente comunicación para todos los ángulos, es decir, vertical, horizontal, diagonal, en donde abarque a todo el personal existente de la empresa, ya que todos son importantes y merecen una buena comunicación.
Las habilidades que desarrolle un administrador en el tema de la comunicación le van a traer muchísimas ventajas sobre el que no las posee o tenga una escases de las mismas. La comunicación le va a favorecer muchísimo al administrador para poder involucrar a todo el personal a su cargo en su diario ejercer; al estar tomándolo en cuenta sus subordinados van a estar motivados y con esto se va a realizar el trabajo de una manera muy eficaz y eficiente.

Principales barreras de una comunicación eficaz


 
Para empezar seria bueno dejar bien claro el concepto de comunicación; ya que la mayoría de las personas lo desconocen o tienen un concepto erróneo del mismo, la comunicación es un proceso en donde existe una transferencia de información y una comprensión de su significado; en palabras más sencillas es cuando el emisor le trasmite información al receptor y entre ellos se establece una conexión en un momento y espacio determinado.

Dentro de la comunicación siempre existen una serie de barreras interpersonales o intrapersonales, que hacen que el mensaje que le había trasmitido el emisor no sea el mismo que el receptor ha captado y decodificado.

 Las principales barreras de la comunicación eficaz son:

Filtrar: es la manipulación deliberada de la información por parte del emisor para hacer que le parezca más favorable al receptor la información trasmitida, esta situación se da muy frecuentemente en las empresas para favorecer a los subalternos cuando tienen que comunicarse con sus superiores para que estos reciban una información muy selecta y oportuna siempre favoreciéndose a si mismos. El grado de filtración que se de en la compañía va a depender de la cantidad de niveles jerárquicos verticales que haya y la cultura de la misma también.

Percepción selectiva: el receptor ve y escucha la comunicación, selectivamente, conforme a sus necesidades, motivación, experiencia, antepasados y otras características personales. Esta barrera se basa en la proyección que le da los receptores a la información de acuerdo a sus intereses y expectativas.

Sobrecarga de información: cuando la cantidad de información que tiene que manejar la persona es superior a su capacidad de procesarla. Esto es muy común hoy en día ya que los empleados de hoy tienen que lidiar con órdenes de sus superiores, con correos, faxes, llamadas, internet y todo sin descuidar sus  responsabilidades diarias, esto da como resultado una selección de la información hasta el punto de ignorar, delegar y olvidar alguna parte de esta por lo cual se pierde información y la comunicación es menos eficaz.

Emociones: como se siente el receptor cuando recibe el mensaje. La forma en como se sienta el receptor cuando recibe un mensaje influye muchísimo en la manera en como lo interpreta.

Lenguaje: distintas personas adjudicaran diferentes significados a las palabras. Los receptores aplicaran su propia definición a las palabras comunicadas. Cabe rescatar que si supiéramos como cada quien modifica el lenguaje podríamos minimizar esas barreras.

Género: la reacción de los hombres y de las mujeres a la comunicación podría ser diferente, y cada género tiene un estilo de comunicación distinto.

Cultura nacional: diferencias en la comunicación que surgen de los diferentes idiomas que usan las personas para comunicarse y de la cultura nacional de la cual forman parte.
Las diferencias culturales pueden afectar la forma en que un gerente decide comunicarse, y si lugar a dudas estas diferencias pueden constituir una barrera para la comunicación eficaz si no se reconocen y toman en cuenta.

¿Cómo pueden evitarse o corregirse?

En las empresas se puede utilizar la retroalimentación tanto verbal como no verbal, para ayudar a solventar un poco este gran problema de las barreras dentro de la organización.
La retroalimentación también incluye métodos más sutiles que las preguntas directas o el resumen de mensajes. Los comentarios generales pueden ofrecer al gerente una idea de la reccion del receptor ante el mensaje; además las evaluaciones del desempeño las recisiones salariales y los ascensos son formas importantes de retroalimentación.

lunes, 1 de octubre de 2012

Reflexión: el líder que yo admiro


El líder que yo admiro se llama Carolina y es mi mami, la admiro porque es una mujer 100% dedicada a su familia sin descuidar sus responsabilidades como profesional, ella desde que tengo memoria ha sido la mujer que esta pendiente de sus hijos, que no nos faltara nada, que hiciéramos todo bien, con esto me refiero a las tareas, oficios del hogar, y hasta lo que ella nos inculcaba que son los buenos valores.
Mi mamá ha trabajado toda la vida pero a pesar de eso nunca nos ha puesto en segundo plano, sino que al contrario siempre ha velado por nuestra salud, seguridad y educación.
Ella es mi ejemplo a seguir, tanto así que ahorita estoy estudiando lo que ella estudió, y creo que todo tiene una explicación y es ese amor que le pone ella a su trabajo que me lo trasmite día con día.
En el trabajo ella siempre ha dado lo mejor de si misma y hasta más, siempre está pendiente de todo y de todos, al poseer el cargo administrativo a mi mamá le tocan muchas funciones entre ellas una de las más importantes creo yo y es la organización, lo cual siempre nos lo ha enseñado para nuestro diario vivir.
Para ligarlo un poco con la teoría yo diría que mi madre es una líder carismática, ya que yo la veo como mi héroe, y es esa mujer que me trasmite mucha seguridad, autoconfianza, y hace que la vea con asombro y anhelo.
 

domingo, 30 de septiembre de 2012

Corrientes nuevas en el tema del liderazgo:


Corrientes nuevas en el tema del liderazgo


Primero me gustaría aclarar el significado de los líderes y gerentes, ya que se cree que es lo mismo sin embargo existe una arraigada diferencia entre ambos, el gerente es aquella persona que es nombrada por la empresa y que tiene autoridad porque  se le ha concedido, además por lo mismo es capaz de influir en los demás; mientras tanto los líderes son las personas que son capaces de influir en otros sin necesariamente estar ocupando un puesto que le permita liderar, un líder puede sobresalir de un grupo de trabajo o puede ser nombrado.
A pesar de la gran capacidad que poseen los lideres para ser pioneros del cambio positivo o negativo, no todos los lideres pueden cumplir con cargos administrativos, ya que no por ser líder se tiene la capacidad para emprender de manera correcta un puesto en donde se ocupe de mucho otro conocimiento y habilidad que si lo tiene un gerente, sin embargo todos los gerentes si deberían ser lideres.


Teoría del liderazgo carismático:
Esta teoría plantea que los seguidores atribuyen a los líderes capacidades heroicas o extraordinarias cuando estos observan ciertos comportamientos. El estudio de los líderes carismáticos ha buscado identificar los comportamientos que distinguen a esta clase de líder de los que no lo son.
Varios autores han querido identificar las características personales del líder carismático entre ellos:
·         Robert House ha identificado tres: grado extremo de confianza, dominio y convicciones sólidas.
·         Warren Benis, ha estudiado los 90 líderes más eficaces y exitosos de U.S.A. y descubrió que tenían cuatro competencias en común: una visión que les impulsaba o daba sentido a su propósito, eran capaces de comunicar esa visión en términos claros y sus seguidores se podrían identificar con ella inmediatamente, exhibían un enfoque y consistencia para perseguir su visión y por último conocían sus fortalezas y las capitalizaban.
·         Jay Conger y Rabindra Kanungo el análisis más completo ha sido el de estos dos autores que llegaron a la conclusión de que los líderes carismáticos tienen una meta ideal que quieren alcanzar y un fuerte compromiso personal con esa meta, se les considera como personas poco convencionales, tienen confianza y seguridad en sí mismos y son percibidos como agentes de cambios radicales en lugar de gerentes del estado de cosas.
Cada vez más se comprueba que las personas trabajan mejor y hasta con esfuerzo extra si su líder es carismático, ya que les proporciona seguridad, autoconfianza, autoestima, y hasta una mayor satisfacción si les agrada su líder.

Características fundamentales de los líderes carismáticos:
1.    Confianza en sí mismo.
2.    Visión
3.    Capacidad para articular la visión
4.    Convicciones sólidas con respecto a la visión
5.    Comportamiento fuera de lo normal
6.    Presencia del agente de cambio
7.    Sensibilidad al entorno

Liderazgo visionario:
Capacidad para crear y articular una visión realista, creíble y atractiva sobre el futuro de una organización, o de una unidad de la misma que nace y se mejora. Un líder visionario es aquel que motiva a su personal por medio de su energía para hacer las cosas y por su entusiasmo. La visión tiene imágenes claras y motivadoras, ofrecen una forma innovadora para mejorar que reconocen y se fundan en las tradiciones y se relacionan con medidas que las personas podrían tomar para realizar el cambio.
Una vez identificada la visión se pueden observar varias cualidades relacionadas con su eficacia en sus roles visionarios; primero la capacidad para explicar la visión a otros (claridad de comunicación tanto verbal como escrita, claridad de propósitos y acciones que se requieren), en segundo lugar esta expresar la visión no solo verbalmente sino por medio del comportamiento del líder, el líder tiene que tener la capacidad de transmitir la visión y estar reforzándola y por ultimo es la tercera habilidad y es la capacidad para extender la visión a distintos contextos del liderazgo, es decir aplicar la visión en distintas situaciones.

Diferencia entre los líderes transaccionales y los líderes transformacionales:
El líder transaccionales es el líder que guía y motiva a sus seguidores hacia las metas establecidas aclarando los requisitos de los roles y las tareas; por otro lado tenemos los lideres transformacionales, son los que inspiran a sus seguidores para que vayan más allá de sus intereses personales en bien de la organización y son capaces de producir un efecto profundo y extraordinario  en sus seguidores. Estos lideres son capaces de conocer las necesidades de sus seguidores e incluso de emocionarlos, ilusionarlos e inspirarlos para que hagan el esfuerzo extra necesario para que se alcancen las metas del grupo u organización. Este liderazgo esta relacionado con la creación de confianza entre los miembros de la organización. El liderazgo transformacional se basa en el liderazgo transaccional por lo cual no se puede decir que son lo opuesto ni mucho menos. Sin embargo como una evidencia global se indica que el liderazgo transformacional en comparación con el transaccional guarda una relación muy estrecha con tasas mas bajas de rotación de personal, con mayor productividad y con mayor satisfacción de los empleados.


¿Cómo las puede aplicar un administrador en su trabajo?

Los administradores deberían poder aplicar todas estas teorías para lograr hacer su trabajo de la mejor manera; ya que al poseer una visión fuerte, clara y agradable para todos sus colaboradores va a ayudar a hacer un ambiente sano y con expectativas grandes para hacer su trabajo de manera eficaz y eficiente y hacer hasta más de lo que se les pide; además el administrador debería ser carismático para el agrado de sus empleados, así se propicia un lugar de trabajo motivado y agradable para todos.
Hay que tomar en cuenta que un buen administrador es un buen líder y para esto necesita ayuda de sus colaboradores por lo cual tienen que estar en agrado de su lugar y ambiente de trabajo. 


Fuentes:
Robbings, S. y DeCenzo, D. (2009). Fundamentos de administración (sexta edición). Mexico: Pearson educación. 


domingo, 23 de septiembre de 2012

"Reflexión"


El entrevistado reflexionó un poco acerca de la motivación, de como él hace para motivar al personal que tiene a cargo; don Marvin (el entrevistado) dijo que primero que todo tiene que asignar y capacitar al personal en cuanto a sus funciones y responsabilidades; acá entra un poco la teoría de Maslow ya que, él esta tomando en cuenta las necesidades de seguridad de estima, de autorrealización de los empleados lo cual es muy importante para su motivación. Además me comentó que para la toma de decisiones le gusta hacer equipos de trabajo para tomar en cuenta sus opiniones por lo que considero que entra en juego la teoría  Y porque mantiene su personal motivado, con responsabilidades fijas y concretas.

"Primeras teorías de la motivación"


Para introducir las teorías de la motivación primero voy a mencionar que es la motivación; lo cual es la voluntad para realizar grandes esfuerzos para alcanzar las metas de la organización, a condición que el esfuerzo pueda satisfacer alguna necesidad individual.

Las teorías de la motivación fueron creadas en la década de 1950, y a pesar de su vejez todavía continúan siendo unas de las mas atinadas y concretas que existen, ya que explican en forma concisa el fundamento de las teorías contemporáneas y porque en todo gerente las usa o las debería de usar para hacer efectivo el trato con sus empleados en el sentido de motivación. Las teorías son:

1.    Teoría de la jerarquía de las necesidades:
Esta teoría fue planteada por el psicólogo Maslow, él decía que todo ser humano tiene una jerarquía de cinco necesidades, en donde cuando se satisface por completo o por lo menos esencialmente satisfecha una necesidad la otra será la dominante; ya que la persona va escalando la jerarquía. Maslow lo que propone es que como gerentes debemos saber en cual punto de la jerarquía se encuentra el empleado para satisfacer al máximo esa necesidad o la siguiente y así lograr motivarlo de la mejor manera.
Las necesidades son:
·         Fisiológicas: comida, abrigo, satisfacción sexual…
·         De seguridad: sentido de seguridad y protección contra daños emocionales y físicos.
·          Sociales: sentido de pertenencia (parejas), amistad, afecto…
·         De estima: factores internos como el autoestima (respeto a si mismo)
·         y externos como estatus.
·         De autorrealización: llegar a ser lo que siempre quise o soñé ser.

2.    Teoría X y la Teoría Y:
McGregor planteó dos extremos distintos de la naturaleza de los seres humanos una negativa (Teoría X) y otra positiva (Teoría Y).
Después de la observación y el análisis de Mc Gregor hacia los gerentes dirigiendo a sus empleados, él llegó a la conclusión que el conjunto de concepciones que tiene un gerente de la naturaleza humana esta fundamentada en un conjunto de supuestos ya sean positivos o negativos; es por esto que el gerente moldea su comportamiento hacia sus empleados de acuerdo con esos supuestos.
La Teoría X ser refiere al supuesto negativo de los empleados como por ejemplo, que se disgusten trabajando, que sean holgazanes, eludan responsabilidad… entonces hay que obligarlos a trabajar. Mientras que la Teoría Y es todo lo contrario ya que McGregor lo usó para referirse al supuesto en donde los empleados son tomadores de decisiones, creativos, proactivos, se pueden dirigir solos…
Para poder comprender más a fondo acerca de estas teorías podemos recordar un poco la teoría anterior, la de Maslow, ya que se asocia la Teoría X con las necesidades fisiológicos y de seguridad  que dominan a la persona, mientras en que la Teoría Y se encuentran todas las necesidades sociales y de estima que predominan en la persona, por ende se podría hacer un análisis asociando estos comportamientos con las personalidades de las personas, en donde la Teoría X es la más valiosa y que por consiguiente den como resultado una persona con buena toma de decisiones, con mucha responsabilidad, con alto poder de liderazgo…

3.    Teoría de motivación e higiene:
Fue propuesta por el psicólogo Frederick Herzberg, esta teoría lo que propone es que dependiendo de la actitud que una persona adopte ante su trabajo así estará reflejado en su éxito o su fracaso. Para conocer esto Herzberg realizó una investigación a distintos individuos para conocer y analizar acerca de lo mal o lo bien que se sienten con respecto a su trabajo.
Herzberg propone que ciertos factores intrínsecos (logros de las personas, reconocimientos, responsabilidad…) están ligados a la satisfacción laboral y los factores extrínsecos (la política, la administración de la compañía…) están ligados a la insatisfacción laboral.  
Los factores de higiene hacen referencia a todos aquellos factores como por ejemplo el sueldo, las condiciones del trabajo, que cuando son las correctas pueden abarcar la insatisfacción laboral pero no siempre aumentaran la satisfacción laboral. Herzberg lo que propone es que hay que enfocarse en los factores motivadores, es decir que aumentan la satisfacción laboral como por ejemplo los incentivos de reconocimiento o de crecimiento.
Si bien es cierto las tres teorías son bastante buenas y acertadas; sin embargo tienen fuertes limitaciones ya que han sido fuertemente criticadas por falta de argumentos que corroboren su validez, además por no presentar los fundamentos y estudios necesarios que pudieran sustentar la teoría general. En el caso de la última teoría ha sido juzgada por la metodología que utilizo Herzberg para reunir la información acerca de las personas entrevistadas para hacer su teoría ya que no tomo en cuenta las variables de la situación.
A mi parecer los principales aportes están reflejados en la aplicación que se le de a estas teorías en el diario ejercicio de autoridad de los gerentes, ya que si bien es cierto aunque han sido fuertemente criticadas son teorías con mucho conocimiento y fundamentos que dan como resultado un desempeño mayor en la empresa y lo más importante es que va a ser un desempeño con motivación agregada por lo cual va a dar un muy buen resultado.
Fuentes consultadas:

Robbings, S. y DeCenzo, D. (2009). Fundamentos de administración (sexta edición). Mexico: Pearson educación.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Reflexión:


¿Qué cosas puede hacer un administrador para incentivar el trabajo en equipo?, y en mi caso personal: ¿me gusta y soy bueno trabajando en equipo? Si su respuesta es si justifique, en caso que sea no señale qué cosas podría usted intentar mejorar para convertirse en mejor jugador de equipo?

El administrador puede crear incentivos para que los empleados trabajen en equipos de una forma buena y eficiente; por ejemplo podría hacer como una competencia entre los equipos a ver cual es el que da una mejor solución a un problema y si un equipo resulta muy eficiente darle un buen reconocimiento (dinero, vacaciones, bonos…).

En mi caso, muy personalmente considero que si soy una persona que le gusta trabajar en equipo, ya que, me siento muy bien aportando nuevo conocimiento y al mismo tiempo recibiendo el mismo, esto debido a que al trabajar en grupos todos damos nuestros puntos de vista que ayudan a hacer más crítico e interesante el tema. Sin embargo existe factores que se me salen de mis manos ya que no siempre en los equipos se puede trabajar de la mejor manera por muchísimos factores como es la distancia en la que vivimos, el tiempo disponible que todos tengamos y que además coincida con el de todos, y un punto creo que muy común es el de la disputa por diferencias y por falta de despeño de algunos; pero en general a pesar de esos inconvenientes si me gusta, porque además siento que es una forma de interactuar con diferentes personas.


"Trabajo en equipo"


¿Por qué es importante el trabajo en equipo en las empresas u organizaciones modernas y cuales son las etapas en el desarrollo de un equipo?

Para poder contestar la pregunta primero definiré lo que es un equipo lo cual es un conjunto de personas que deben colaborar hasta cierto grado para alcanzar las metas comunes.

La importancia de la existencia de equipos de trabajo en una empresa u organización moderna cada vez es más clara; ya que las empresas con más frecuencia incentivan a sus colaboradores a trabajar en equipo, tanto así que para la solicitud de empleados ahora están buscando personas con capacidad para trabajar en equipo; y esto tiene un objetivo claro y conciso para la empresa y es que al trabajar en equipos los empleados sin darse cuenta le están aportando a la organización un enriquecimiento y profundad en la obtención de información; además si bien es cierto el grupo va a estar conformado por personas muy distintas; con formas de pensar, creencias, actitudes, enseñanzas entre otras muy diferentes lo cual va a hacer que el análisis sea todavía mas critico y con aportes muy amplios y diferentes. Los  grupos de trabajo además ayudan a la motivación del empleado, ya que es involucrado en las distintas actividades de la empresa.

El modelo de desarrollo de equipos de Tuckman, explica todas las fases que se dan en los equipos de trabajo; además analiza un poco el papel del líder en los mismos, ya que, dice que al igual que los equipos los lideres van cambiando su estilo de liderar.  
Las fases son:

Fase 1: Formación

Esta es una etapa en la que se forma el grupo y en la que se define como tal un líder para poder mantener estable el mismo; además se dice que en esta etapa el grupo es muy dependiente al líder para que este los guíe y los dirija. Además en esta etapa se evidencia una gran incertidumbre con respecto al propósito, estructura y liderazgo.

Fase 2: Conflicto
Una vez establecido el grupo prosigue esta fase; una etapa para el grupo bastante incomoda, ya que es en el momento en que se discute por quien es el mejor líder, es muy probable que el líder que surgió en la primera fase ya en esta no pueda continuar por acuerdo del grupo, debido a que el grupo cuestiona su poder de liderar. Además en esta fase entre el mismo equipo se empiezan a formar grupos que dan a conocer sus personalidades distintas, lo cual hace enojar mucho al equipo de trabajo.

Fase 3: Normalización

Una vez ordenada la estructura interna, se empieza a poner el práctica todos los valores y normas  establecidos con anterioridad; además se prosigue con el objetivo del grupo por el cual fue formado, en esta fase también los miembros establecen cuales comportamientos son adecuados y aceptables y cuales no.
En esta etapa se establece quien es el líder y es fundamental además, ya que va a motivar al equipo a que sigan las responsabilidades del mismo y este toma grandes decisiones.

Fase 4: Desempeño

En este momento el equipo actúa con confianza y se desempeña de la mejor manera posible, porque ya tienen un norte muy claro.
El líder toma decisiones y deja tomar decisiones a sus otros compañeros, todos tienen una visión compartida por alcanzar los mejores resultados y para ello trabajan como una unidad.

Fase 5: Terminación

Esta fase se alcanza cuando es logrado el propósito del equipo, por lo cual se da una disolución del mismo. Esta etapa solo sucede en los equipos de trabajo temporales, en donde al estar terminado la meta del grupo se procede a la desintegración.

La etapa de Desintegración es cada vez mas frecuente con el surgimiento de las organizaciones virtuales, las cuales se terminan cuando se logra el proyecto o fin buscado. 

Fuentes:
http://www.robertexto.com/archivo5/el_equipo.htm
http://gestiondeequipos.blogspot.com/2008/03/modelo-de-desarollo-de-equipos-de.html


viernes, 7 de septiembre de 2012

Reflexión:


Este aporte esta basado en una entrevista hecha a una administradora; en donde se le hicieron una serie de preguntas acerca de su personal a cargo, de cuan importante es para ella el mismo y cuanta atención le ha prestado a sus actitudes y personalidad. Ella nos respondió de la manera más sencilla pero más certera posible, ya que dijo “Mi personal a cargo lo es todo para mí sin ellos no sería lo que soy por eso lo conozco, lo entiendo, lo guío y lo tomo en cuenta siempre.” Sin lugar a duda esta mujer tan inteligente sabe lo que hace, entiende que ella no lo es todo en la compañía, sino que necesita de un gran apoyo que son sus empleados.
De acuerdo con la información publicada anteriormente acerca de lo que es una actitud se puede hacer un análisis en donde se relacione con esta reflexión por la toma en practica que esta administradora le esta haciendo al concepto en donde ella conoce cuales son las actitudes de su personal para poderse desempeñar de la mejor manera.

Aspectos ocultos (internos) de la empresa: ACTITUDES


ACTITUDES POSITIVAS Y EN EQUIPO.
Las actitudes como bien la palabra lo dice, son las opiniones de las personas con respecto a un tema en específico, a nivel empresarial se evidencia que esta situación es la que se da prácticamente todos los días en la compañía, cuando los empleados actúan de acuerdo a sus actitudes; por eso se habla tanto de la importancia de un recurso humano interno feliz de su trabajo y con su empresa, porque una mala actitud puede hacer que no se desempeñe de la mejor manera aunque esa persona sea un trabajador muy bueno; esto tiene una clara explicación y es que las personas actuamos de acuerdo a nuestros sentimientos, por eso si todo dentro de la organización es negativo, por ende así va a estar reflejado en la actitud del empleado.
La compresión del gerente hacia las actitudes del personal interno es de suma relevancia, ya que garantiza la importancia que se le debe dar al empleado, esto porque al conocer que piensa, por ejemplo, acerca de un tema importante dentro de la organización el jefe va a poder tomarlo en cuenta, además va a conocer a fondo cuales son sus opiniones acerca del mismo para facilitar la toma de decisiones de la manera más eficaz posible sin perjudicar a nadie. Para conocer una actitud hay tres componentes claves y son el cognitivo (creencias, opiniones, conocimiento e información que tiene una persona.), el componente afectivo (representa la parte emocional o los sentimientos.) y por último el conductual (es la forma de comportamiento con alguien de cierta manera.).

domingo, 2 de septiembre de 2012

Por razones de estudio esta semana no habrá publicaciones.

Gracias por la comprensión.

domingo, 26 de agosto de 2012

Reflexión: PYMES Costa Rica


Este artículo que encontré en la revista estrategia y negocios me llamó muchísimo la atención porque es relacionada con los pequeños y medianos empresarios donde deja en evidencia el gran apoyo que les da nuestro país; les brinda capacitaciones y muchas oportunidades de crecimiento, incluso existe la ley 8262 llamada Ley de fortalecimiento a la pequeña y mediana empresa que los reguarda. 

http://www.estrategiaynegocios.net/2012/08/16/costa-rica-viene-iii-congreso-internacional-para-las-pymes/

"Organización de aprendizaje y cultural de la organización"


¿Qué es una organización de aprendizaje y cómo puede influir en los resultados de la empresa?

La organización de aprendizaje es toda aquella capacidad de la empresa para adaptarse y cambiar por medio de la participación activa de sus miembros para identificar y resolver asuntos de la misma. En esta organización sus empleados trabajan en equipo para compartir sus conocimientos y adquirir nuevos para que sean aplicados en la toma de decisiones.

Esta organización influye directamente en los resultados de la empresa, ya que, se trata de sus empleados, los cuales son fundamentales en cualquier entidad por lo cual si se lleva a cabo una buena metodología, en donde se implemente todo lo que propone este tipo de organización de mucho aprendizaje, liderazgo, control, información, toma de decisiones, trabajo en equipo, preocupación, confianza… se pueden lograr resultados muy asertivos en donde se evidencie un alto rendimiento de la empresa y un gran crecimiento como parte de su objetivo final.

La organización de aprendizaje consta de varias características y ellas son:
1.    Diseño de la organización
a.    Sin fronteras: empleados libres de trabajar juntos para aprender unos con otros y hacer el trabajo de la mejor manera posible.
b.    Equipos: se fomenta mucho el trabajo en equipos en donde el objetivo principal sea el intercambio de conocimientos.
c.    Empleados con facultades de decisión: se fomenta a que los empleados no le tengan miedo a decidir en todo momento y ante toda situación.
2.    Intercambio de información
a.    Abierta: todos los empleados tienen acceso a la información.
b.    Oportuna: debe presentarse cuando es necesario y con todo lo requerido.
c.    Precisa: debe ser puntual y acorde a la realidad de la empresa.
3.    Cultura de la organización
a.    Sólidas relaciones mutuas: entre todos los niveles de mando de la empresa tiene que existir una relación estable y fuerte.
b.    Sentido de comunidad: trabajar en equipo, apoyo mutuo entre todos los empleados.
c.    Preocupación: por los demás y por supuesto por el bienestar de la empresa.
d.    Confianza: en si mismos para tomar las mejores decisiones y mucha confianza de con sus compañeros de trabajo.
4.    Liderazgo
a.    Visión compartida: colaborar todos juntos para alcanzar la visión de la empresa, al decir que sea compartida es que es de todos los miembros de la organización.
b.    Colaboración: de absolutamente todos los empleados sin importar su cargo tienen que colaborar para facilitar el buen desempeño de la empresa.


¿Qué es la cultura organizacional y cómo puede influir en los resultados de la empresa?

Se le denomina cultura de la organización a la forma de ser de una empresa como decir la personalidad de la empresa, en donde normalmente se refleja la misión y la visión de los fundadores de la empresa. 

 Características:
·         Identidad de los miembros: es el grado en que los empleados se identifican con la empresa.
·         Énfasis en el grupo: evita el individualismo, busca siempre el trabajo en equipo.
·         Enfoque hacia las personas: todos los gerentes tienen que tomar en cuenta a todas las personas de la organización para la toma de decisiones.
·         Integración de unidades: todas las áreas funcionales de la empresa se les alientan al trabajo coordinado e interdependiente.
·         Control: uso de reglas, reglamentos y supervisión para todo el personal.
·         Tolerancia al riesgo: incentivan a los trabajadores a ser innovadores y tomar riegos.
     · Criterios para las recompensas: utilizar incentivos con base a esfuerzo de sus trabajadores y no al favoritismo.
      · Tolerancia al conflicto: promueven a que todos los conflictos y críticas los expongan libremente para su resolución.
       · Orientación hacia los medios y fines: la gerencia se enfoca hacia los resultados en vez de las técnicas que se utilizan para llegar a ellos.
    ·  Enfoque de sistemas abiertos: vigilancia a los cambios del entorno externo y respuesta a ellos.

La cultura es un factor importantísimo en los resultados de la empresa, esto debido a que se trata de los empleados y su forma de comportamiento dentro de la misma, si los empleados no se les ha capacitado lo suficiente, no se les da apoyo ni se les da incentivos los resultados van a variar mucho, ya que va a existir dentro de la compañía personas que no están orgullosos de lo que están haciendo y menos donde lo están haciendo; además que no van a dar el cien porciento de si mismos y eso va a repercutir por supuesto en la imagen, resultados, fortaleza de la estructura y crecimiento.

Robbings, S. y DeCenzo, D. (2009). Fundamentos de administración (sexta edición). Mexico: Pearson educación.