domingo, 23 de septiembre de 2012

"Primeras teorías de la motivación"


Para introducir las teorías de la motivación primero voy a mencionar que es la motivación; lo cual es la voluntad para realizar grandes esfuerzos para alcanzar las metas de la organización, a condición que el esfuerzo pueda satisfacer alguna necesidad individual.

Las teorías de la motivación fueron creadas en la década de 1950, y a pesar de su vejez todavía continúan siendo unas de las mas atinadas y concretas que existen, ya que explican en forma concisa el fundamento de las teorías contemporáneas y porque en todo gerente las usa o las debería de usar para hacer efectivo el trato con sus empleados en el sentido de motivación. Las teorías son:

1.    Teoría de la jerarquía de las necesidades:
Esta teoría fue planteada por el psicólogo Maslow, él decía que todo ser humano tiene una jerarquía de cinco necesidades, en donde cuando se satisface por completo o por lo menos esencialmente satisfecha una necesidad la otra será la dominante; ya que la persona va escalando la jerarquía. Maslow lo que propone es que como gerentes debemos saber en cual punto de la jerarquía se encuentra el empleado para satisfacer al máximo esa necesidad o la siguiente y así lograr motivarlo de la mejor manera.
Las necesidades son:
·         Fisiológicas: comida, abrigo, satisfacción sexual…
·         De seguridad: sentido de seguridad y protección contra daños emocionales y físicos.
·          Sociales: sentido de pertenencia (parejas), amistad, afecto…
·         De estima: factores internos como el autoestima (respeto a si mismo)
·         y externos como estatus.
·         De autorrealización: llegar a ser lo que siempre quise o soñé ser.

2.    Teoría X y la Teoría Y:
McGregor planteó dos extremos distintos de la naturaleza de los seres humanos una negativa (Teoría X) y otra positiva (Teoría Y).
Después de la observación y el análisis de Mc Gregor hacia los gerentes dirigiendo a sus empleados, él llegó a la conclusión que el conjunto de concepciones que tiene un gerente de la naturaleza humana esta fundamentada en un conjunto de supuestos ya sean positivos o negativos; es por esto que el gerente moldea su comportamiento hacia sus empleados de acuerdo con esos supuestos.
La Teoría X ser refiere al supuesto negativo de los empleados como por ejemplo, que se disgusten trabajando, que sean holgazanes, eludan responsabilidad… entonces hay que obligarlos a trabajar. Mientras que la Teoría Y es todo lo contrario ya que McGregor lo usó para referirse al supuesto en donde los empleados son tomadores de decisiones, creativos, proactivos, se pueden dirigir solos…
Para poder comprender más a fondo acerca de estas teorías podemos recordar un poco la teoría anterior, la de Maslow, ya que se asocia la Teoría X con las necesidades fisiológicos y de seguridad  que dominan a la persona, mientras en que la Teoría Y se encuentran todas las necesidades sociales y de estima que predominan en la persona, por ende se podría hacer un análisis asociando estos comportamientos con las personalidades de las personas, en donde la Teoría X es la más valiosa y que por consiguiente den como resultado una persona con buena toma de decisiones, con mucha responsabilidad, con alto poder de liderazgo…

3.    Teoría de motivación e higiene:
Fue propuesta por el psicólogo Frederick Herzberg, esta teoría lo que propone es que dependiendo de la actitud que una persona adopte ante su trabajo así estará reflejado en su éxito o su fracaso. Para conocer esto Herzberg realizó una investigación a distintos individuos para conocer y analizar acerca de lo mal o lo bien que se sienten con respecto a su trabajo.
Herzberg propone que ciertos factores intrínsecos (logros de las personas, reconocimientos, responsabilidad…) están ligados a la satisfacción laboral y los factores extrínsecos (la política, la administración de la compañía…) están ligados a la insatisfacción laboral.  
Los factores de higiene hacen referencia a todos aquellos factores como por ejemplo el sueldo, las condiciones del trabajo, que cuando son las correctas pueden abarcar la insatisfacción laboral pero no siempre aumentaran la satisfacción laboral. Herzberg lo que propone es que hay que enfocarse en los factores motivadores, es decir que aumentan la satisfacción laboral como por ejemplo los incentivos de reconocimiento o de crecimiento.
Si bien es cierto las tres teorías son bastante buenas y acertadas; sin embargo tienen fuertes limitaciones ya que han sido fuertemente criticadas por falta de argumentos que corroboren su validez, además por no presentar los fundamentos y estudios necesarios que pudieran sustentar la teoría general. En el caso de la última teoría ha sido juzgada por la metodología que utilizo Herzberg para reunir la información acerca de las personas entrevistadas para hacer su teoría ya que no tomo en cuenta las variables de la situación.
A mi parecer los principales aportes están reflejados en la aplicación que se le de a estas teorías en el diario ejercicio de autoridad de los gerentes, ya que si bien es cierto aunque han sido fuertemente criticadas son teorías con mucho conocimiento y fundamentos que dan como resultado un desempeño mayor en la empresa y lo más importante es que va a ser un desempeño con motivación agregada por lo cual va a dar un muy buen resultado.
Fuentes consultadas:

Robbings, S. y DeCenzo, D. (2009). Fundamentos de administración (sexta edición). Mexico: Pearson educación.

1 comentario:

  1. Estas teorías son muy importantes porque nos muestran a la hora de dirigir una empresa uno debe de tomar en cuenta estos aspectos, ya sea porque encontrarás que cada persona de la empresa son motivadas de manera diferente, esto quiere decir, que una persona se motiva al decirle que realizó muy bien su salario, mientras que otras personas se motivan por lo incentivos que obtuvo por un buen desempeño. Además, existen personas que no les gusta hacer el mínimo esfuerzo, mientras que existen otras que son creativas, dinámicas, etc. Esto permite ver como estas personas puedan ser motivadas y lograr que la empresa se dirija hacia la dirección correcta y que sus colaboradores sean más productivos.

    ResponderEliminar