Para empezar
seria bueno dejar bien claro el concepto de comunicación; ya que la mayoría de
las personas lo desconocen o tienen un concepto erróneo del mismo, la
comunicación es un proceso en donde existe una transferencia de información y
una comprensión de su significado; en palabras más sencillas es cuando el
emisor le trasmite información al receptor y entre ellos se establece una
conexión en un momento y espacio determinado.
Dentro de la
comunicación siempre existen una serie de barreras interpersonales o
intrapersonales, que hacen que el mensaje que le había trasmitido el emisor no
sea el mismo que el receptor ha captado y decodificado.
Filtrar: es la
manipulación deliberada de la información por parte del emisor para hacer que
le parezca más favorable al receptor la información trasmitida, esta situación
se da muy frecuentemente en las empresas para favorecer a los subalternos
cuando tienen que comunicarse con sus superiores para que estos reciban una
información muy selecta y oportuna siempre favoreciéndose a si mismos. El grado
de filtración que se de en la compañía va a depender de la cantidad de niveles
jerárquicos verticales que haya y la cultura de la misma también.
Percepción
selectiva: el receptor ve y escucha la comunicación, selectivamente, conforme a
sus necesidades, motivación, experiencia, antepasados y otras características
personales. Esta barrera se basa en la proyección que le da los receptores a la
información de acuerdo a sus intereses y expectativas.
Sobrecarga de
información: cuando la cantidad de información que tiene que manejar la persona
es superior a su capacidad de procesarla. Esto es muy común hoy en día ya que
los empleados de hoy tienen que lidiar con órdenes de sus superiores, con
correos, faxes, llamadas, internet y todo sin descuidar sus responsabilidades diarias, esto da como
resultado una selección de la información hasta el punto de ignorar, delegar y
olvidar alguna parte de esta por lo cual se pierde información y la
comunicación es menos eficaz.
Emociones:
como se siente el receptor cuando recibe el mensaje. La forma en como se sienta
el receptor cuando recibe un mensaje influye muchísimo en la manera en como lo
interpreta.
Lenguaje:
distintas personas adjudicaran diferentes significados a las palabras. Los
receptores aplicaran su propia definición a las palabras comunicadas. Cabe
rescatar que si supiéramos como cada quien modifica el lenguaje podríamos
minimizar esas barreras.
Género: la
reacción de los hombres y de las mujeres a la comunicación podría ser
diferente, y cada género tiene un estilo de comunicación distinto.
Cultura
nacional: diferencias en la comunicación que surgen de los diferentes idiomas
que usan las personas para comunicarse y de la cultura nacional de la cual
forman parte.
Las
diferencias culturales pueden afectar la forma en que un gerente decide
comunicarse, y si lugar a dudas estas diferencias pueden constituir una barrera
para la comunicación eficaz si no se reconocen y toman en cuenta.
¿Cómo pueden
evitarse o corregirse?
En las
empresas se puede utilizar la retroalimentación tanto verbal como no verbal,
para ayudar a solventar un poco este gran problema de las barreras dentro de la
organización.
La
retroalimentación también incluye métodos más sutiles que las preguntas
directas o el resumen de mensajes. Los comentarios generales pueden ofrecer al
gerente una idea de la reccion del receptor ante el mensaje; además las
evaluaciones del desempeño las recisiones salariales y los ascensos son formas
importantes de retroalimentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario