¿Por qué es
importante el control?
La verdadera
importancia del control radica en que ocupa un puesto fundamental en el proceso
administrativo, como bien sabemos en este contamos con un ciclo muy ordenado
que se cumple al planear, organizar, dirigir y controlar; en donde el control
va muy de la mano con la planeación, ya que cuando se planea debemos supervisar
siempre lo que esta sucediendo o lo que va a suceder con el plan previsto,
debido a que no existe una garantía de que las actividades vayan a salir de la
mejor manera ni que haya un cumplimiento de las metas propuestas.
Además
el control permite vigilar las actividades con el fin de asegurar que se
realicen conforme a los planes y se corrijan las alteraciones relevantes.
En conclusión
si no se lleva a cabo el proceso de control o no se realiza de la manera
correcta podría llegar a afectar mucho a la organización, ya que no va a ver
una estructuración de supervisión y cumplimiento de objetivos.
Enfoques para diseñar sistemas de control.
Mercado: es aquel que se orienta al uso de mecanismos externos
del mercado como por ejemplo la competencia de precios y la participación de
mercado; esto debido a que así va a establecer los estándares que usa en el
sistema.
Este enfoque
se da mas que todo en las empresas que cuentan con productos y servicios muy
distintos y específicos; como es el caso de la empresa P&G ya que cuenta con una
diversidad muy amplia de productos y por ende de su mercado final, así que esta
empresa debe medir las utilidades de la compañía de acuerdo con el aporte de
cada producto para proceder a una eficaz toma de decisiones, así como un cambio
de estrategia, objetivos o actividades laborales que no estén funcionando de la
mejor manera.
Burocrático: hace hincapié en la autoridad dentro de la organización.
Este depende de reglas, reglamentos, políticas y procedimientos administrativos.
Se basa en estandarización de las actividades de la empresa, la descripción del
puesto bien definidas que dirigen el comportamiento laboral de los empleados. Un
ejemplo es la Toyota, ya que Bob McCurry vicepresidente de operaciones de
marketing dirige al personal con mano dura y es muy estricto con todos los
lineamientos de la empresa.
Clan: enfoque para diseñar los sistemas de control en donde
los comportamientos de los empleados son regulados por medio de valores
compartidos, normas, tradiciones, rituales, creencias entre otros aspectos de
la cultura organizacional, todo depende de la persona o del grupo para que se
identifiquen los comportamientos laborales adecuados; por lo general se utiliza
este método en las compañías que recurren al trabajo en equipo, tal es el caso
de Google, esta exitosa empresa toma muy en cuenta los aspectos culturales de
la organización para llevar a cabo un control accesible y exitoso.
Tipos de control.
Control preventivo: es el que evita los problemas; ya que
los adelanta. Es un proceso que esta dirigido al futuro.
El
objetivo de este es tomar todas las medidas administrativas posibles antes que
se presente un problema. Como esta medida es anticipada evita los problemas
antes de tener que lidiar con ellos, y remediarlos también. Lo único malo de
este tipo de control es que se necesita información muy exacta y oportuna de lo
contrario muy posiblemente falle el método por lo cual la mayoría de gerentes
optan por los otros tipos.
Control concurrente: es el tipo de control que sucede al
mismo tiempo que una actividad se esta llevando a cabo; por lo tanto los
gerentes pueden corregir los problemas antes de que resulte muy costoso. La forma
mas conocida de este control es la supervisión directa, ya que mientras el
gerente supervisa las acciones del empleado al mismo tiempo puede corregir
todos los errores que este pueda cometer.
Control de retroalimentación: este es el que corrige los problemas
una vez que han ocurrido ya que se efectúa cuando se concluye la actividad.
Este
tipo de control tiene una seria desventaja y es que el problema se corrige ya
cuando el daño esta hecho; pero en muchísimas ocasiones este es el tipo de control
mas adecuado para utilizar, sin embargo tiene dos grandes ventajas; la primera
que le brinda información al gerente acerca de cuan eficaz fue su planeación y
la segunda que y muy importante es que la retroalimentación podría reforzar la motivación
de los empleados.
El control es super importante en una empresa, porque ayuda a ver como la empresa va caminando. Una empresa que no es controlada, no anda bien, por más buena planeación que haya. Las empresas que mencionó van muy acorde a la descripción de cada enfoque, como Google, que tiene bien establecida la cultura organizacional y es una empresa competitiva pero diferente a muchas.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acurdo con lo que has dicho en el blog, coincido en que el control permite vigilar las actividades con el fin de asegurar que se realicen conforme a los planes y se corrijan las alteraciones relevantes, esto es fundamental ya que ayuda a mejorar la salud empresarial y puede colaborar a forjar el futuro de la empresa que de darse de buena manera llegará a convertirla en una organización próspera y bien manejada, además me gustó mucho la forma en la que los distintos tipos y enfoque el del control fueron explicadas, ya que son claras y fáciles de entender con ejemplos prácticos y concretos, buen aporte.
ResponderEliminarMuy bien Mariana, tu aporte es valioso. La conjugación de los diversos enfoques y tipos e control hace que las empresas puedan ser efectivas o tomar decisiones para buscar eso, cumpliendo con ello su misión, objetivos y responsabilidad social.
ResponderEliminar