En
mi opinión el proceso administrativo fue planteado y creado con un objetivo muy
claro; aplicarlo siempre en nuestra vida cotidiana y con mucho más razón en
las empresas; no hay que aprendérselo de memoria para saber que siempre se
cumple lo que propone el mismo, ya que, nos dice que debemos planear, organizar,
dirigir y controlar, lo cual si pensamos con detenimiento lo hemos hecho toda
nuestra vida con cada una de nuestras metas. Por lo mismo esta frase me hace
pensar que es muy acertada, porque si para cada una de nuestras etapas de la
vida hemos ocupado planear, con más razón las empresas necesitan de una planificación
aún más estricta, esto debido a la sencilla explicación que una empresa no
puede sobrevivir si no se organiza con sus planes en la búsqueda de objetivos
claros y concisos, de lo contrario si no fracasa es posible que sea muy
desordenada y nunca tenga su futuro definido.
Con el post anterior, parece que todos coincidimos de que son pasos que son sumamente necesarios e imperativos en cuanto de estrategias administrativas hablamos, y hay que decir que eso suele aplicarse en la vida cotidiana de las personas en todos sus ámbitos.
ResponderEliminarCompañera, coincido bastante con su análisis de esta frase, parte de lo que siempre aprendemos de esta carrera son estos 4 puntos: planear, organizar, dirigir y controlar. Planear hace un proceso hacia una meta más exitosa y fructífera, y como dice usted, en búsqueda de metas claras y concisas las cuales, haciéndolas eficientemente y eficazmente, es la forma en que se logra un futuro más próspero para una organización.
Concuerdo con tu opinión, si este proceso se creó es porque tiene un fin determinado, que es ayudar a una organización con un planeación. Sin embargo como dices lo utilizamos de una manera indirecta en nuestras vidas. Yo creo que todo objetivo ó propósito sin una planeación es un fracaso, se debe analizar el proceso por el cual se debe pasar para llegar a cumplirse. Y ese es el error de muchas empresas que no planean de una manera adecuada y terminan fracasando. Estoy de acuerdo con todo lo que mencionas en tu reflexión.
ResponderEliminarMuy bien de acuerdo, y ¿qué pasa si le damos vuelta a la idea? Hay muchas empresas con excelentes planes que fracasan de todas formas mientras que hay empresas con planes livianos, o incluso sin planes de todo y les va mejor. En su blog Pilar planteaba el tema suerte, ¿existirá en este nivel? ¿o será acaso la calidad de la planeación', ¿el entorno?
ResponderEliminarEn mi opinión pienso que en una empresa nunca debe existir la palabra suerte ya que todo tiene que estar fundamentado y en definitiva lo que le pase a la empresa es por todas las acciones o planes que ha llevado a cabo, aca se ve muy implicita la estratégia también, así que no veo que sea cuestión de suerte pero si de la calidad de la planeación, con lo que usted menciona que hay empresas con escasos planes o del todo sin planes y son muy exitosas mientras que hay otras con planes muy buenos y no les va bien, pienso que no es por el tema de suerte sino de muchos otros factores, como si el plan va de la mano con la estratégia, misión, visión, valores, objetivos, una estructura de liderazgo bien marcada, un proceso administrativo bien establecido y una variedad de elementos que se deben de tomar en cuenta para poder llevar a cabo un plan porque de lo contrario este no va a tener como sostenerse, pues puede darse el caso que sea contradicho ese plan. Las empresas que les va bien con livianos planes o sin ellos creo que es porque han definido bien una serie de elementos fundamentales para la empresa y de casualidad va implicito los planes ya que yo pienso que la planeación es el pilar de todo sin ella es muy dificil sobrevivir contra tanta competencia con planes sólidos, en este punto hago la observacion del entorno que es igual de muchisima importacia porque antes de crear cualquier empresa es muy necesario de hacer un estudio del entorno (competencia,clientes, provedores.... es decir el mercado).
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar