domingo, 26 de agosto de 2012

Reflexión: PYMES Costa Rica


Este artículo que encontré en la revista estrategia y negocios me llamó muchísimo la atención porque es relacionada con los pequeños y medianos empresarios donde deja en evidencia el gran apoyo que les da nuestro país; les brinda capacitaciones y muchas oportunidades de crecimiento, incluso existe la ley 8262 llamada Ley de fortalecimiento a la pequeña y mediana empresa que los reguarda. 

http://www.estrategiaynegocios.net/2012/08/16/costa-rica-viene-iii-congreso-internacional-para-las-pymes/

"Organización de aprendizaje y cultural de la organización"


¿Qué es una organización de aprendizaje y cómo puede influir en los resultados de la empresa?

La organización de aprendizaje es toda aquella capacidad de la empresa para adaptarse y cambiar por medio de la participación activa de sus miembros para identificar y resolver asuntos de la misma. En esta organización sus empleados trabajan en equipo para compartir sus conocimientos y adquirir nuevos para que sean aplicados en la toma de decisiones.

Esta organización influye directamente en los resultados de la empresa, ya que, se trata de sus empleados, los cuales son fundamentales en cualquier entidad por lo cual si se lleva a cabo una buena metodología, en donde se implemente todo lo que propone este tipo de organización de mucho aprendizaje, liderazgo, control, información, toma de decisiones, trabajo en equipo, preocupación, confianza… se pueden lograr resultados muy asertivos en donde se evidencie un alto rendimiento de la empresa y un gran crecimiento como parte de su objetivo final.

La organización de aprendizaje consta de varias características y ellas son:
1.    Diseño de la organización
a.    Sin fronteras: empleados libres de trabajar juntos para aprender unos con otros y hacer el trabajo de la mejor manera posible.
b.    Equipos: se fomenta mucho el trabajo en equipos en donde el objetivo principal sea el intercambio de conocimientos.
c.    Empleados con facultades de decisión: se fomenta a que los empleados no le tengan miedo a decidir en todo momento y ante toda situación.
2.    Intercambio de información
a.    Abierta: todos los empleados tienen acceso a la información.
b.    Oportuna: debe presentarse cuando es necesario y con todo lo requerido.
c.    Precisa: debe ser puntual y acorde a la realidad de la empresa.
3.    Cultura de la organización
a.    Sólidas relaciones mutuas: entre todos los niveles de mando de la empresa tiene que existir una relación estable y fuerte.
b.    Sentido de comunidad: trabajar en equipo, apoyo mutuo entre todos los empleados.
c.    Preocupación: por los demás y por supuesto por el bienestar de la empresa.
d.    Confianza: en si mismos para tomar las mejores decisiones y mucha confianza de con sus compañeros de trabajo.
4.    Liderazgo
a.    Visión compartida: colaborar todos juntos para alcanzar la visión de la empresa, al decir que sea compartida es que es de todos los miembros de la organización.
b.    Colaboración: de absolutamente todos los empleados sin importar su cargo tienen que colaborar para facilitar el buen desempeño de la empresa.


¿Qué es la cultura organizacional y cómo puede influir en los resultados de la empresa?

Se le denomina cultura de la organización a la forma de ser de una empresa como decir la personalidad de la empresa, en donde normalmente se refleja la misión y la visión de los fundadores de la empresa. 

 Características:
·         Identidad de los miembros: es el grado en que los empleados se identifican con la empresa.
·         Énfasis en el grupo: evita el individualismo, busca siempre el trabajo en equipo.
·         Enfoque hacia las personas: todos los gerentes tienen que tomar en cuenta a todas las personas de la organización para la toma de decisiones.
·         Integración de unidades: todas las áreas funcionales de la empresa se les alientan al trabajo coordinado e interdependiente.
·         Control: uso de reglas, reglamentos y supervisión para todo el personal.
·         Tolerancia al riesgo: incentivan a los trabajadores a ser innovadores y tomar riegos.
     · Criterios para las recompensas: utilizar incentivos con base a esfuerzo de sus trabajadores y no al favoritismo.
      · Tolerancia al conflicto: promueven a que todos los conflictos y críticas los expongan libremente para su resolución.
       · Orientación hacia los medios y fines: la gerencia se enfoca hacia los resultados en vez de las técnicas que se utilizan para llegar a ellos.
    ·  Enfoque de sistemas abiertos: vigilancia a los cambios del entorno externo y respuesta a ellos.

La cultura es un factor importantísimo en los resultados de la empresa, esto debido a que se trata de los empleados y su forma de comportamiento dentro de la misma, si los empleados no se les ha capacitado lo suficiente, no se les da apoyo ni se les da incentivos los resultados van a variar mucho, ya que va a existir dentro de la compañía personas que no están orgullosos de lo que están haciendo y menos donde lo están haciendo; además que no van a dar el cien porciento de si mismos y eso va a repercutir por supuesto en la imagen, resultados, fortaleza de la estructura y crecimiento.

Robbings, S. y DeCenzo, D. (2009). Fundamentos de administración (sexta edición). Mexico: Pearson educación. 


jueves, 16 de agosto de 2012

Reflexión:


Definitivamente esta es la empresa que más admiro, ya que, se nota que es una empresa súper organizada con objetivos, misión, visión, estrategias, modelos de negocios, muy claros y concisos en donde enmarcan como número 1 a su recurso humano; teniéndolo contento, cómodo, haciendo de su trabajo un lugar de recreación y de ejercicios; es decir hace que sus trabajadores hagan las actividades del día muy motivados y como un equipo de verdad.
Como futura administradora tengo muy presente que el recurso humano tanto interno como externo siempre es lo más importante porque de lo contrario no se podría llegar a nada sin trabajadores ni clientes y proveedores, son el motor de la empresa.



Les comparto este video para que vean que esta es la gran explicación del éxito de google:


Modelo de negocios y estrategia de una empresa:


1.    ¿Qué es un modelo de negocios, cómo se compone? Explique.

El modelo de negocios es la representación de la empresa que le permite a la misma entender estas comunes interrogantes ¿Qué ofrece la organización?, ¿Cómo se ofrece? y ¿Para quién se ofrece? , este a su vez sirve como una brújula en donde orienta a la empresa a seguir el camino más adecuado para lo cual sigue una serie de módulos para poder alcanzar la meta de toda empresa con fines de lucro, es decir, obtener ingresos, para lo cual se efectúa una planificación en donde se toma en cuenta a los clientes, la oferta, la infraestructura y el presupuesto. El modelo de negocios se lleva a cabo antes de realizar la estrategia que se va a aplicar en las estructuras, procesos y sistemas de la empresa.
El modelo de negocios se compone de 9 módulos:
a)    Segmentos de mercado: son los diferentes grupos de personas o entidades a los que se dirige la empresa.
b)    Propuesta de valor: conjunto de productos y servicios que crean valor para un segmento de mercado específico. Su fin de ser es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del cliente.
c)    Canales: son todos aquellos medios por donde se comunica la empresa con distintos segmentos del mercado, además es por donde se da la distribución y la venta para que se el contacto empresa-cliente.
d)    Relaciones con los clientes: describe todas las relaciones que deben de existir entre el cliente y la empresa.
e)    Fuentes de ingreso: como bien lo indica el titulo, este módulo consiste en evaluar el flujo de caja (ingresos menos egresos) que genera la empresa.
f)     Recursos claves: describe los diferentes recursos que debe poseer una empresa para lograr que el modelo de negocios funcione a la perfección.
g)    Actividades claves: se describe cuales son las actividades clave para que el modelo se lleve a cabo con excelencia.
h)   Asociaciones clave: describe las asociaciones que una empresa debe poseer como mínimo porque le suman una gran importancia al modelo de negocios.
i)     Estructura de costes: se describen los costes que implica poner en acción el modelo.

2.    ¿Cómo se relacionan el modelo de negocios y la estrategia de la empresa?

En primer lugar se relacionan porque una antecede a la otra; el modelo de negocios es el anteproyecto de la estrategia. Además la estrategia necesita de una serie de estructuras que se las da el modelo porque este le define quienes serán su futuro mercado, donde estará ubicado, con quien se irán a relacionar, que recursos van a poseer entre muchos otros mencionados anteriormente que hacen que una estrategia este perfectamente ligada al modelo y con ello se pueda cumplir con los objetivos que la empresa planeó cumplir en un tiempo determinado.

sábado, 11 de agosto de 2012


Reflexión: “Las organizaciones que no hacen planes están planeando fracasar”.


En mi opinión el proceso administrativo fue planteado y creado con un objetivo muy claro; aplicarlo siempre en nuestra vida cotidiana y con mucho más razón en las empresas; no hay que aprendérselo de memoria para saber que siempre se cumple lo que propone el mismo, ya que, nos dice que debemos planear, organizar, dirigir y controlar, lo cual si pensamos con detenimiento lo hemos hecho toda nuestra vida con cada una de nuestras metas. Por lo mismo esta frase me hace pensar que es muy acertada, porque si para cada una de nuestras etapas de la vida hemos ocupado planear, con más razón las empresas necesitan de una planificación aún más estricta, esto debido a la sencilla explicación que una empresa no puede sobrevivir si no se organiza con sus planes en la búsqueda de objetivos claros y concisos, de lo contrario si no fracasa es posible que sea muy desordenada y nunca tenga su futuro definido.

Proceso de administración estratégica:

Consiste en el proceso de 9 pasos que incluye la planeación estratégica, su implementación y su evaluación.

Paso 1: Identificar la misión, los objetivos y las estrategias actuales de la organización. Para poder llevar a cabo una estrategia se requiere que los miembros de la organización sigan detalladamente este primer paso. La misión debe establecerse como primera entrada en toda empresa ya que, es la definición de su objetivo para que así los gerentes estén en la obligación de identificar el alcance de sus productos o servicios con todo el cuidado posible y requerido. Una vez establecidos la misión, objetivos y estrategias que se van a implementar para beneficio de la organización ya se podrá asegurar que la estrategia es acorde con el entorno.

Paso 2: Análisis del entorno. El éxito de una compañía se puede lograr por medio de la estrategia del estudio a la competencia a través de una búsqueda detallada de información que le permita conocer un poco más acerca de todos aquellos elementos que otras empresas que poseen o llevan a cabo que le han permitido salir adelante con prestigio y victoria, además le permite elaborar distintos escenarios además de anticipar e interpretar los cambios que ocurren. Hay muchas formas de estudiar la competencia; por el periódico, la web, material de promociones, anuncios de solicitud de empleo… toda esta evidencia puede ser utilizada para estudiar el entorno y obtener utilidades e ingresos que crecientes.

Paso 3: Identificar las oportunidades y amenazas. Después de analizar el entorno la gerencia necesita evaluar oportunidades que podrá utilizar la organización y las amenazar que tendrá que enfrentar la misma, esto porque en el exterior de la empresa se pueden ofrecer muchísimas oportunidades pero estas se pueden convertirse en amenazas o bien pueden ser oportunidades para una parte de la compañía pero para la otra puede significar amenaza.

Paso 4: Analizar los recursos de la organización. Este paso se refiere a evaluar los recursos internos de la empresa y sus habilidades. Este análisis debe efectuarse de una manera muy clara revisando así todos los recursos internos de la organización como el capital, habilidades de los trabajadores, patentes entre otros; además se debe organizar las áreas funcionales de la empresa como recursos humanos, contabilidad, etc para tener todo bien organizado y con sus respectivas directrices. Dentro de toda organización siempre van a haber fortalezas, debilidades y competencias para que realmente se logre las metas propuestas, es por esto que se debe llevar a cabo un procedimiento de revisión interna, para saber si todo anda bien, o si falta mejorar aún más. 

Paso 5: Identificar las fortalezas y debilidades. Como se mencionó en el paso anterior es muy importante darse cuenta de cuales son las debilidades y fortalezas de la empresa para así poder aprovechar las fortalezas presentes y tratar de mejorar toda debilidad. Además es preciso en este punto conocer la cultura en la que esta ubicada la compañía para darse cuenta que tan débil o fuerte es esta ya que, produce varios efectos en las estrategias internas.

Paso 6: Volver a evaluar misión y objetivos de la organización. El objetivo de una segunda revisión a lo que ya se había formulado es muy simple, es porque al ya haber estudiado la situación interna de la empresa por medio de un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.) se va a tener un panorama muy claro del medio interno y externo por lo cual amerita de una chequeo para saber si todo anda bien al mismo tiempo al ser un entorno tan dinámico o cambiante se podría llegar a la necesidad de modificar alguna directriz propuesta, de lo contrario se empezaría a crear las estrategias.

Paso 7: Formular estrategias. La formulación de estrategias se lleva a cabo para todos los niveles de la organización. En este paso es clave que el gerente de la empresa elabore y evalué diversas estrategias para luego elegir las apropiadas para cada nivel para que se de un máximo aprovechamiento de los recursos internos y se logre captar todas las oportunidades que ofrece el entorno de una manera eficaz y eficiente.

Paso 8: Implementar estrategias. Sucede que todo objetivo bien planeado puede ser muy bueno pero si no se implementa bien no tendrá éxito, que es fundamental para la empresa, al fin y al cabo para eso se ha recurrido a todo este proceso. El liderazgo de la alta gerencia es un ingrediente necesario para que toda estrategia tenga triunfo; pero también lo es un personal motivado de gerentes de niveles medio y bajo que llevaran a cabo todos los planes propuestos por la gerencia superior; todo se hace en función de obtener buenos resultados.

Paso 9: Evaluar los resultados. Este es el último paso pero no el menos importante ya que, como en el proceso administrativo el primero siempre va ligado con el último (planear-controlar); en este proceso también, esto porque se necesita saber si todas las estrategias propuestas y efectuadas dieron al final un buen resultado para la organización de lo contrario por medio de este paso se podrá mejorar o cambiar si amerita alguna estrategia. Con este paso se cierra el proceso de administración estratégica. 

sábado, 4 de agosto de 2012

Reflexión


¿Cómo se caracteriza y actúa un administrador ético?  

Un administrador ético es aquel que es horado, que le gusta hacer su trabajo por eso se compromete a hacerlo bien y es una persona que siempre le gusta dar lo mejor de él y a dar más de lo que simplemente le piden, es decir no es conformista. Además en mi opinión es una persona comprometida con su trabajo y mas que eso con sus compañeros y con las personas de su alrededor impulsando una cultura de apoyo y de responsabilidad. El administrador ético actúa con mucha prudencia y se caracteriza por sus valores. 


jueves, 2 de agosto de 2012

La gran importancia de la administración:


¿Qué es la administración?
La administración; como la palabra lo dice es un proceso que se lleva a cabo en una organización mediante personas o junto a ellas y para lograrlo se necesitan de dos conceptos fundamentales que son la eficiencia y la eficacia; ya que el éxito de un administrador no es simplemente su título o quehaceres sino que va implícito una serie de elementos como son el logro de objetivos (eficacia) tratando de minimizar los recursos para lograrlos (eficiencia).
Además no podemos dejar de lado el proceso, el mismo se le conoce como proceso administrativo, porque con este ciclo una empresa puede tomar todas sus decisiones de manera oportuna y ordenada, los conceptos que forman este ciclo son planeación, organización, dirección y control, todo perfectamente coordinado.

¿Por qué estudiar administración?
La administración es muy importante ya que sin ella una organización no es capaz de ser exitosa; esto debido a que con una buena administración una compañía puede llegar a crecer muchísimo sin importar como, donde, para que o por quien surgió, porque al estar bien administrada siempre va a salir adelante.
Es de suma importancia estudiar administración; esto porque con ella vamos a poder llevar a cabo muchas funciones dentro de la empresa ya que el conocimiento adquirido por la carrera nos lo permite, todo depende del enfoque que le demos; ya sea finanzas, mercadeo, recursos humanos… y del grado académico que logremos obtener ya que como se dice un administrador puede administrar o ser administrado, a lo que se refiere es que a como podemos ser los jefes o gerentes podemos estar a cargo de otros.

¿Qué espera que le aporten los cursos en el Tec que no son de la carrera, por ejemplo inglés, comunicación, seminarios, deportivas, etc.? Sea específico y proporcione ejemplos. 
Los cursos extra de los de la carrera son de suma importancia ya que forman un pilar muy grande en nuestro aprendizaje y desenvolvimiento personal; esto porque aparte de ser profesionales el Tec busca que seamos personas recreativas, que sepamos trabajar en equipo, que tengamos una excelente comunicación tanto escrita como oral, que conozcamos un poquito de nuestro país y en general que no solo estemos enfocados o sepamos de un solo tema o más bien solo de nuestra carrera sino que todo forma parte de nuestra formación profesional.