domingo, 4 de noviembre de 2012

Reflexión:


Para concluir con mis entradas al blog me gustaría agradecerle a todos los que participaron en él, dejándole valiosos comentarios que hicieron crecer tanto al blog  como a mi persona.

Además les quiero compartir una reflexión bastante emotiva para que le den infinitas gracias a Dios por todo lo que nos ha dado y dejar de quejarnos por pequeños e insignificantes detalles.







"Una persona usualmente se convierte en aquello que el cree que es. Si yo sigo diciéndome a mi mismo que no puedo hacer algo, es posible que yo termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que sí puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no la haya tenido al principio". 

Mahatma Gandhi

Procter and Gamble:

Lema: Cerca de ti, mejorando tu vida.

En este blog me corresponde hablar acerca una empresa multinacional y muy grande llamada Procter and Gamble (P&G), para los que no la conocen es una empresa ubicada en Forum, Santa Ana, acá en Costa Rica con sede en muchos otros países, esta gran compañía fue fundada en 1837 en Cincinnati, Estados Unidos y actualmente tiene por CEO a Bob MacDonald.

Esta empresa nos recibió a los estudiantes de administración de empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica sede Cartago el viernes 26 de octubre para mostrarnos un poco acerca lo que era la empresa, a que se dedican, en que otros países operan, cuales son sus productos, cuales es su mercado meta, entre otros temas.

La experiencia la considero muy gratificante pues, aparte de todo el conocimiento adquirido en la empresa ellos nos mostraron mucha amabilidad y respeto a pesar de ser tan solo estudiantes.

P&G según nos contaron algunos administradores que dieron la charla ese día, es una empresa que le da mucha importancia a los valores y a la responsabilidad social, lo cual me parece increíblemente importante, ya que con cada vez más frecuencia se evidencia una gran carencia de los mismos.

Como estudiante ese día vi aplicado en la empresa todo lo aprendido en la universidad, debido a que le dan mucho énfasis a los trabajos en equipos, poseen varias alianzas estratégicas, son una empresa que les gusta ver a su personal motivado, buscan en todos sus empleados cualidades de liderazgo además un punto que me pareció muy importante es que ellos no buscan grandes gerentes a la hora de la contratación sino que buscan formar grandes gerentes, es decir contratan a estudiantes o recién egresados para hacerlos crecer, lo cual me parece que le están dando una gran oportunidad a todos aquellas personas que buscan la grandeza para su futuro.
`
Para finalizar, le doy mis más grande agradecimientos a la empresa P&G por la gran oportunidad de conocerlos y por aportarme tanto conocimiento como futura administradora y como persona. 

sábado, 3 de noviembre de 2012

Teoría Administrativa:


Administrador por un día:

Fue un trabajo realizado en el curso de Teoría Administrativa II en el ITCR, en donde todos los estudiantes fuimos a diferentes empresas, en forma individual a pasar todo un día con un administrador, con el fin de analizar y aprender más acerca de la labor de un administrador.
El proyecto realizado fue muy significativo como parte integral de nuestro aprendizaje, ya que pusimos en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre; además nos dio un panorama muy amplio de nuestro futuro como administradores.
Como uno de los principales aprendizajes adquiridos considero que fue haber comprendido la verdadera importancia del administrador dentro de una organización, ya que con esta experiencia pude entender más allá de todo el conocimiento y dedicación de un administrador en su trabajo.
La administradora de la empresa visitada es una persona muy amena y muy dedicada a su trabajo, ella de hecho me comentó que a ella siempre le a apasionado su trabajo y cree que por esa razón ama lo que hace y lo hace de la mejor manera posible y da lo mejor de ella siempre.

Curso de Teoría Administrativa II.

El curso de Teoría Administrativa II, en el ITCR sede Cartago, impartido por el profesor Juan Carlos Leiva Bonilla, cumplió con todas las expectativas deseadas, ya que fue un curso bastante interesante y analítico en donde adquirí muchísimo conocimiento, además considero que me ayudo a fundamentar mas allá del porque es importante la labor de la administración y cual va a ser mi futuro como tal.
A lo largo del semestre el profesor nos ayudó muchísimo a entender el verdadero significado de la importancia del trabajo en equipo, además pienso que nos enseñó como trabajar en uno, debido a que siempre nos ponía a trabajar en grupos y con eso desarrollamos habilidades sin tan siquiera darnos cuenta, habilidades que nos van a servir de mucho en un futuro trabajo.
Otro punto verdaderamente importante en nuestra formación fue el haber participado en diversas actividades que nos involucraran como administradores, como es el caso de la charla con un administrador de mucha experiencia que nos contara un poco acerca de lo que hace un administrador, como lo hace y con que fin lo hace, también la visita a una empresa en donde pudimos conocer un poco del trabajo que desempeña un administrador y como lo hace dentro de una organización tan grande y poderosa como lo es P&G nos hizo reflexionar de cuan importante es el administrador, además el haber ido a una empresa a estar todo un día con un administrador fue todavía una experiencia más enriquecedora para nosotros como estudiantes.
En general fue una asignatura bastante motivadora y dinámica, que nos dio un panorama muy extenso de lo que es la carrera como tal de Administración de Empresas.


sábado, 27 de octubre de 2012

Fundamentos del control administrativo:


¿Por qué es importante el control?

La verdadera importancia del control radica en que ocupa un puesto fundamental en el proceso administrativo, como bien sabemos en este contamos con un ciclo muy ordenado que se cumple al planear, organizar, dirigir y controlar; en donde el control va muy de la mano con la planeación, ya que cuando se planea debemos supervisar siempre lo que esta sucediendo o lo que va a suceder con el plan previsto, debido a que no existe una garantía de que las actividades vayan a salir de la mejor manera ni que haya un cumplimiento de las metas propuestas.

Además el control permite vigilar las actividades con el fin de asegurar que se realicen conforme a los planes y se corrijan las alteraciones relevantes.

En conclusión si no se lleva a cabo el proceso de control o no se realiza de la manera correcta podría llegar a afectar mucho a la organización, ya que no va a ver una estructuración de supervisión y cumplimiento de objetivos.

Enfoques para diseñar sistemas de control.

Mercado: es aquel que se orienta al uso de mecanismos externos del mercado como por ejemplo la competencia de precios y la participación de mercado; esto debido a que así va a establecer los estándares que usa en el sistema.
Este enfoque se da mas que todo en las empresas que cuentan con productos y servicios muy distintos y específicos; como es el caso de la empresa P&G ya que cuenta con una diversidad muy amplia de productos y por ende de su mercado final, así que esta empresa debe medir las utilidades de la compañía de acuerdo con el aporte de cada producto para proceder a una eficaz toma de decisiones, así como un cambio de estrategia, objetivos o actividades laborales que no estén funcionando de la mejor manera.

Burocrático: hace hincapié en la autoridad dentro de la organización. Este depende de reglas, reglamentos, políticas y procedimientos administrativos. Se basa en estandarización de las actividades de la empresa, la descripción del puesto bien definidas que dirigen el comportamiento laboral de los empleados. Un ejemplo es la Toyota, ya que Bob McCurry vicepresidente de operaciones de marketing dirige al personal con mano dura y es muy estricto con todos los lineamientos de la empresa.

Clan: enfoque para diseñar los sistemas de control en donde los comportamientos de los empleados son regulados por medio de valores compartidos, normas, tradiciones, rituales, creencias entre otros aspectos de la cultura organizacional, todo depende de la persona o del grupo para que se identifiquen los comportamientos laborales adecuados; por lo general se utiliza este método en las compañías que recurren al trabajo en equipo, tal es el caso de Google, esta exitosa empresa toma muy en cuenta los aspectos culturales de la organización para llevar a cabo un control accesible y exitoso.

Tipos de control.

Control preventivo: es el que evita los problemas; ya que los adelanta. Es un proceso que esta dirigido al futuro.
El objetivo de este es tomar todas las medidas administrativas posibles antes que se presente un problema. Como esta medida es anticipada evita los problemas antes de tener que lidiar con ellos, y remediarlos también. Lo único malo de este tipo de control es que se necesita información muy exacta y oportuna de lo contrario muy posiblemente falle el método por lo cual la mayoría de gerentes optan por los otros tipos.

Control concurrente: es el tipo de control que sucede al mismo tiempo que una actividad se esta llevando a cabo; por lo tanto los gerentes pueden corregir los problemas antes de que resulte muy costoso. La forma mas conocida de este control es la supervisión directa, ya que mientras el gerente supervisa las acciones del empleado al mismo tiempo puede corregir todos los errores que este pueda cometer.

Control de retroalimentación: este es el que corrige los problemas una vez que han ocurrido ya que se efectúa cuando se concluye la actividad.
Este tipo de control tiene una seria desventaja y es que el problema se corrige ya cuando el daño esta hecho; pero en muchísimas ocasiones este es el tipo de control mas adecuado para utilizar, sin embargo tiene dos grandes ventajas; la primera que le brinda información al gerente acerca de cuan eficaz fue su planeación y la segunda que y muy importante es que la retroalimentación podría reforzar la motivación de los empleados. 


sábado, 20 de octubre de 2012

Reflexión:


¿Por qué es importante que un administrador(a) desarrolle sus habilidades de comunicación?

La importancia radica en que la comunicación es todo para una empresa; ya que se necesita de esta para llevar a cabo todas las diversas actividades diarias que mantienen con vida a la empresa; de lo contrario sin una buena comunicación o sin comunicación alguna todo seria un caos, no se podrían realizar reuniones, proyectos, una buena toma de decisiones, un buen manejo del personal, entre otros.
Según estudios la mayoría de los des éxitos que se dan a nivel empresarial se dan por una mala comunicación, ya que en las compañías debería de existir una excelente comunicación para todos los ángulos, es decir, vertical, horizontal, diagonal, en donde abarque a todo el personal existente de la empresa, ya que todos son importantes y merecen una buena comunicación.
Las habilidades que desarrolle un administrador en el tema de la comunicación le van a traer muchísimas ventajas sobre el que no las posee o tenga una escases de las mismas. La comunicación le va a favorecer muchísimo al administrador para poder involucrar a todo el personal a su cargo en su diario ejercer; al estar tomándolo en cuenta sus subordinados van a estar motivados y con esto se va a realizar el trabajo de una manera muy eficaz y eficiente.

Principales barreras de una comunicación eficaz


 
Para empezar seria bueno dejar bien claro el concepto de comunicación; ya que la mayoría de las personas lo desconocen o tienen un concepto erróneo del mismo, la comunicación es un proceso en donde existe una transferencia de información y una comprensión de su significado; en palabras más sencillas es cuando el emisor le trasmite información al receptor y entre ellos se establece una conexión en un momento y espacio determinado.

Dentro de la comunicación siempre existen una serie de barreras interpersonales o intrapersonales, que hacen que el mensaje que le había trasmitido el emisor no sea el mismo que el receptor ha captado y decodificado.

 Las principales barreras de la comunicación eficaz son:

Filtrar: es la manipulación deliberada de la información por parte del emisor para hacer que le parezca más favorable al receptor la información trasmitida, esta situación se da muy frecuentemente en las empresas para favorecer a los subalternos cuando tienen que comunicarse con sus superiores para que estos reciban una información muy selecta y oportuna siempre favoreciéndose a si mismos. El grado de filtración que se de en la compañía va a depender de la cantidad de niveles jerárquicos verticales que haya y la cultura de la misma también.

Percepción selectiva: el receptor ve y escucha la comunicación, selectivamente, conforme a sus necesidades, motivación, experiencia, antepasados y otras características personales. Esta barrera se basa en la proyección que le da los receptores a la información de acuerdo a sus intereses y expectativas.

Sobrecarga de información: cuando la cantidad de información que tiene que manejar la persona es superior a su capacidad de procesarla. Esto es muy común hoy en día ya que los empleados de hoy tienen que lidiar con órdenes de sus superiores, con correos, faxes, llamadas, internet y todo sin descuidar sus  responsabilidades diarias, esto da como resultado una selección de la información hasta el punto de ignorar, delegar y olvidar alguna parte de esta por lo cual se pierde información y la comunicación es menos eficaz.

Emociones: como se siente el receptor cuando recibe el mensaje. La forma en como se sienta el receptor cuando recibe un mensaje influye muchísimo en la manera en como lo interpreta.

Lenguaje: distintas personas adjudicaran diferentes significados a las palabras. Los receptores aplicaran su propia definición a las palabras comunicadas. Cabe rescatar que si supiéramos como cada quien modifica el lenguaje podríamos minimizar esas barreras.

Género: la reacción de los hombres y de las mujeres a la comunicación podría ser diferente, y cada género tiene un estilo de comunicación distinto.

Cultura nacional: diferencias en la comunicación que surgen de los diferentes idiomas que usan las personas para comunicarse y de la cultura nacional de la cual forman parte.
Las diferencias culturales pueden afectar la forma en que un gerente decide comunicarse, y si lugar a dudas estas diferencias pueden constituir una barrera para la comunicación eficaz si no se reconocen y toman en cuenta.

¿Cómo pueden evitarse o corregirse?

En las empresas se puede utilizar la retroalimentación tanto verbal como no verbal, para ayudar a solventar un poco este gran problema de las barreras dentro de la organización.
La retroalimentación también incluye métodos más sutiles que las preguntas directas o el resumen de mensajes. Los comentarios generales pueden ofrecer al gerente una idea de la reccion del receptor ante el mensaje; además las evaluaciones del desempeño las recisiones salariales y los ascensos son formas importantes de retroalimentación.

lunes, 1 de octubre de 2012

Reflexión: el líder que yo admiro


El líder que yo admiro se llama Carolina y es mi mami, la admiro porque es una mujer 100% dedicada a su familia sin descuidar sus responsabilidades como profesional, ella desde que tengo memoria ha sido la mujer que esta pendiente de sus hijos, que no nos faltara nada, que hiciéramos todo bien, con esto me refiero a las tareas, oficios del hogar, y hasta lo que ella nos inculcaba que son los buenos valores.
Mi mamá ha trabajado toda la vida pero a pesar de eso nunca nos ha puesto en segundo plano, sino que al contrario siempre ha velado por nuestra salud, seguridad y educación.
Ella es mi ejemplo a seguir, tanto así que ahorita estoy estudiando lo que ella estudió, y creo que todo tiene una explicación y es ese amor que le pone ella a su trabajo que me lo trasmite día con día.
En el trabajo ella siempre ha dado lo mejor de si misma y hasta más, siempre está pendiente de todo y de todos, al poseer el cargo administrativo a mi mamá le tocan muchas funciones entre ellas una de las más importantes creo yo y es la organización, lo cual siempre nos lo ha enseñado para nuestro diario vivir.
Para ligarlo un poco con la teoría yo diría que mi madre es una líder carismática, ya que yo la veo como mi héroe, y es esa mujer que me trasmite mucha seguridad, autoconfianza, y hace que la vea con asombro y anhelo.